Reloj
El reloj sea de arena, mecánico o de sol, simboliza la mortalidad. Es una clara representación del tiempo y de su flujo constante, así como el concepto de que el tiempo es irreversible y continua su curso. Los días de nuestra vida escurren como la arena del reloj. El tiempo es finito, debido a esto, este objeto, también puede simbolizar la limitación y finitud de la vida. El tic-tac constante del reloj puede recordarnos la inevitabilidad de la muerte y la importancia de aprovechar el tiempo que se nos ha dado.
Este objeto, con su precisión y regularidad, también está ligado a la disciplina y el orden en la vida. Organizar las actividades de acuerdo con el tiempo establecido con el reloj refleja la importancia de la planificación en la vida diaria.
En el siglo XX, comenzó a aparecer, en pinturas y otras técnicas artísticas, el reloj a “cuerda” que representaba una herramienta opresiva de medición y expectativa. Puesto como un objeto que regula la jornada laboral. Teniendo una forma circular, con elementos internos, es interpretado como forma mandálica. Lo esencial en el son las horas señaladas, tomando un caso particular de simbolismo numérico. Como mecanismo activo está ligado a la idea el movimiento perpetuo.
Un reloj de arena es símbolo de la inversión de relaciones entre el mundo superior y el inferior. Shiva, dios indio de la creación y la destrucción, periódicamente invierte este objeto. Es común encontrar el reloj de arena alado en las tumbas antiguas, elemento que simplemente significa que el tiempo vuela sin que nadie pueda detenerlo. Este objeto lo sostenía el dios griego Cronos, que representaba el tiempo que devoraba a sus hijos hasta la muerte.
Esqueleto
La personificación universal de la muerte, muchas veces se ilustra con una guadaña o un reloj de arena para recordarnos el paso del tiempo. El esqueleto es un recordatoria de la naturaleza efímera de la vida. También es símbolo de la fragilidad del cuerpo humano, se asocia directamente con la mortalidad y la transitoriedad de la vida. Sin embargo, en algunas culturas, el esqueleto simboliza el renacimiento y la transformación., esto por ser visto como una fase previa a una nueva vida, como el ciclo de la naturaleza que sigue a la descomposición.
El
esqueleto en su simbolismo de la muerte nos recuerda que sin importar la
posición social, raza o estatus, todos los seres humanos comparten la
estructura esquelética y nos recuerda que todos enfrentamos el mismo destino. Como
estructura que esta oculto bajo la piel, se puede asociar a lo interno, lo
oculto y lo esencial, es un recordatorio que la verdadera esencia de una
persona va más allá de su apariencia externa.
En el
arte y la literatura, el esqueleto se ha utilizado como símbolo de la muerte y
lo macabro. En algunas representaciones puede tener connotaciones de misterio o
incluso de humor, dependiendo del contexto. Para el Dia de Muertos, en la
tradición mexicana se usan los esqueletos o calacas como representaciones
festivas de los difuntos. Aunque asociados a la muerte, en este caso se
utilizan de una manera que celebra la vida y la memoria de los seres queridos
que han fallecido.
Flores
No hay algo más representativo sobre demostrar emociones que las flores. Usadas como regalo cuando deseamos expresar algo a otra persona. Cada flor tiene su significado por separado, en general son símbolo de lo que es pasivo y femenino, se asocian con la belleza, juventud y la primavera, también se ligan a la perfección y la paz espiritual. Su simbolismo está ligado a su color, aroma y aspecto. Si bien, no todas las flores nombradas en este texto están presentes en mi obra, decidí tomar las que creo han sido más representadas en pinturas a lo largo de la historia.
La
rosa es la flor más utilizada al momento de querer expresar algún sentimiento y
su simbolismo ha calado en la conciencia mucho más que cualquiera otra flor. Es
la representación del cortejo, el matrimonio e incluso de la muerte. También
tiene un vínculo con el catolicismo, pues el rosario originalmente estaba hecho
de con rosas de escaramujo entrelazadas. La rosa roja está vinculada al amor, a
la belleza, a la pasión y se asocia al elemento fuego; es el atributo de la
diosa Venus. Aun en nuestros días estas asociaciones siguen intactas, ya que
las rosas rojas aún son consideradas mensajeras del amor. Cuando su color es
amarillo se hace de ella símbolo de cálida amistad y alegría; también se le
asocia con los celos, la infidelidad y está vinculada al Sol. La rosa de color
blanco significa pureza, virginidad, encanto, discreción y veneración, se
relaciona con la Luna y la Virgen María. Representa el agua, en contraste con
el fuego de la rosa roja.
Vitrales
del rosetón sur de la Catedral de Notre-Dame, en París, Francia. |
El
rosetón circular debe su nombre a los paneles radiales de las vidrieras.
Representa la aspiración humana por la totalidad y la coherencia; y la
realización de estos deseos. Se cree que tienen su inicio en Francia del
siglo XII, eran símbolo de eternidad, debido a su perfección geométrica y a
su configuración. Se les ha vinculado a los mándalas, objetos orientados a la
meditación, las múltiples líneas que conducen al centro son los senderos que
llevan a la iluminación. |
La
azucena está asociada con la pureza y la paz, se vincula a la virginidad y a la
maternidad. Se les puede ver en obras ligadas a la Virgen, en especial las que
muestran escenas de la Anunciación, por este motivo se le liga a la virtud de
la castidad. La mitología Grecorromana cuenta que esta flor se había creado con
la leche de la diosa Hera o Juno. También se le asociado con diversas deidades
en distintas culturas, simbolizando la divinidad y lo sagrado. En China, se
cree que la azucena de color amarillo ayuda a aliviar las penas.
Por su floración tardía, el crisantemo se le asocia con el otoño y en el arte significa decadencia y muerte. Su florecimiento durante el invierno en Oriente hace que esta flor sea asociada a la renovación y transformación. Se pensaba que guardaba la clave de la vida eterna. En algunos lugares, se asocia con la muerte y el luto al estar presente en los arreglos florales; sin embargo, en Japón se relaciona más con la vida que con la muerte. En algunas culturas asiáticas, se cree que tiene propiedades para alejar el mal y proteger contra las energías negativas.
La orquídea conocida por su belleza y elegancia, a menudo, se asocia con la gracia, la sofisticación y la belleza. También simboliza la gracia femenina. En algunas culturas, las orquídeas de color rojo han sido vinculadas al amor y la pasión, se considera que transmiten un mensaje romántico y apasionado. Algunas variedades de esta flor han sido relacionadas con la fertilidad y la virilidad; por ejemplo, en la cultura griega antigua, la orquídea se vinculaba a la potencia sexual. En algunas interpretaciones, se asocia con el crecimiento espiritual y el desarrollo interior. Su proceso de floración puede simbolizar un viaje de transformación y crecimiento.
Según el mito griego, Clitia se convierte en girasol, flor veneradora del sol, como consecuencia de su amor ciego por Apolo. Para algunos su siempre inclinación hacia el sol significa adoración servil, para otros que siga la trayectoria el sol durante el día simboliza la admiración y lealtad, lo asocian con la idea de seguir la luz y la verdad. La forma en que sigue al sol, puede interpretarse como un acto de devoción, por lo que también simboliza la espiritualidad y la adoración. Su apertura hacia el sol puede interpretarse como una actitud positiva y abierta hacia la vida, asociado a la felicidad y la vitalidad. Así mismo, la altura y robustez del tallo representan la fuerza y la resistencia, la flor es ligera y delicada, esto sugiere una combinación de fortaleza y delicadeza.
Durante el renacimiento, específicamente en los retratos, el clavel era un símbolo del desposorio, especialmente cuando, en la pintura, la persona que lo sujetaba aparecía sentada. Los claveles de color rojo están vinculados al amor y el afecto, se utilizan a menudo en ocasiones románticas y expresan sentimientos apasionados, quizás por esto es que en China es considerado el símbolo del matrimonio. En este mismo contexto, se le ha relacionado con la fidelidad y la lealtad en las relaciones amorosas. Cuando esta flor es de color blanco se asocia con la inocencia y la pureza, por ello es que suele utilizarse en eventos como bodas y bautizos. Los claveles han aparecido en el arte y la literatura con diversos significados simbólicos; en algunas ocasiones, pueden representar la dualidad de la vida, esto debido a que algunas especies de claveles son fragantes mientras que otras no tienen aroma.
No puedo
dejar fuera de este escrito a la flor del loto, uno de los emblemas más
antiguos del arte asiático. Conocido por crecer en aguas fangosas y aun así
mantener sus pétalos limpios y sin manchas, esto simboliza la pureza y la
capacidad de elevarse por encima de las adversidades. Se le ha relacionado con
el ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Por su belleza y simetría se
ha asociado con la armonía y la perfección.
En el
budismo, le loto representa la iluminación y el crecimiento espiritual. A
menudo Buda es representado sentado sobre un estilizado trono de loto en la
postura del mismo nombre de la flor. El loto es central en la filosofía
budista, las aguas cenagosas de donde surge son representación de la ignorancia
y la agotadora rueda de la nacimiento y renacimiento, su tallo alzándose sobre
las aguas simboliza la doctrina nuclear budista: el hombre es capaz de elevarse
por sí mismo sobre su innoble naturaleza. El brote se considera una imagen de
pureza. Según una leyenda budista a los pies del recién nacido Siddhartha
(Buda) florecieron lotos.
En la cultura india, el loto es uno de los símbolos más extendidos, representa el Sol, la creación, la pureza y la perfección; es frecuente encontrarlo en la arquitectura y escultura. Se usa como adorno en los dinteles de las puertas para atraer la buena fortuna a quien entre. Si el loto se presenta en la base de las columnas de un templo indica que este fue construido sobre una de estas flores abierta, representación de la Tierra y el océano cósmico.
En mi obra, las flores brotan en la cabeza de las mujeres para simbolizar un cambio de pensamiento, también para representar las emociones desbordadas. Es una metáfora sobre florecer, sobre la primavera.
“Ophelia”, 1852 John Everett Millais |
La
pintura de Millais representa el suicidio de Ofelia que enloquecida por el
asesinato de su padre a manos de su amado Hamlet termina ahogándose en un
rio. Las guirnaldas en su cabello y las flores a su alrededor tienen un
significado simbólico. El sauce representa el amor fracasado, la ortiga simboliza
el dolor y las margaritas cerca de su mano, la inocencia. El collar de
violetas alrededor de su cuello significa fidelidad, castidad y muerte
prematura. También, la amapola es sinónimo de muerte. Las restante flores que
flotan en el agua son símbolo de aflicción. |